Sólo el 34 por ciento de las personas compró productos de bajo impacto ambiental durante el período de las fiestas
Así lo indicó una encuesta realizada por la diputada provincial del GEN, Mónica Peralta. La misma, se llevó adelante a más de 400 casos en los diferentes distritos de la ciudad de Rosario, durante los días previos a las fiestas de Navidad y Reyes
“Llevamos adelante esta iniciativa para conocer cuáles fueron los comportamientos sociales frente al consumo” indicó la legisladora.
Y reflexiono: “Estos comportamientos los analizamos al consultar sobre la cercanía o la forma de traslado para llegar a los lugares donde se obtienen los productos que se quieren comprar, cuanto demoramos en llegar a los negocios, los medios de traslado, cuáles son las valoraciones que hacemos a la hora de elegir y cuánto incide la situación socioeconómica en las decisiones que tomamos al momento de adquirir eso que estamos buscando”.
Del informe se desprende que casi el 34 por ciento de la población, consumió productos de bajo impacto ambiental y un 48 por ciento respondió que “a veces”. Asimismo, considerando la sumatoria de las dos cifras, la mayoría lo hizo en productos de Iluminación de bajo consumo o Led, productos artesanales y electrodomésticos con alta eficiencia energética.
En relación a esto, se le consultó a las encuestadas y encuestados si pagarían más por un producto de menor impacto ambiental y alrededor del 63 por ciento respondió de manera afirmativa. Sin embargo, al ser consultados sobre los criterios de consumo prioritarios, la mayoría respondió por “precio” mientras que una porción muy menor que no llega al 9 por ciento eligió comprar priorizando productos que protejan el ambiente.
Al respecto, la diputada del GEN analizó que “si bien gran parte de la ciudadanía tiene la intención de comprar pensando en el cuidado del ambiente también existe el limitante económico que reduce dichas posibilidades”. No obstante, “es de gran relevancia concientizar a las consumidoras y los consumidores sobre sus acciones y consecuencias pero también, y sobre todo al sector productivo y su responsabilidad extendida a lo que produce”, enfatizó.
La encuesta, también reveló que alrededor del 32 por ciento de quienes participaron no conocen la Ley de Etiquetado Frontal aunque un gran porcentaje si quisiera enterarse si el producto es o no amigable con el ambiente mediante sellos o etiquetas indicados en los envases.
Vale recordar que en Argentina, la Ley de Etiquetado Frontal (27.642) que promueve la alimentación saludable fue sancionada en 2021 y reglamentada en 2022.
Según información pública, la Ley busca garantizar el derecho a la salud y a una alimentación adecuada, dar información nutricional comprensible de los alimentos envasados y bebidas analcohólicas para resguardar los derechos de las y los consumidores; también, advertir a las y los consumidores sobre los excesos de: azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías. Además de prevenir la malnutrición en la población y reducir las enfermedades crónicas no transmisibles.
En tal sentido y referenciandose en los datos arrojados por la encuesta, la legisladora del GEN mencionó: “esto es un gran avance en el acceso a la información de aquello que consumimos, pero no tiene que conformarnos, tenemos que exigir que se cumplan lo plazos estipulados para su progresiva implementación” y en ese sentido agregó: “ hoy podemos leer una etiqueta que dice exceso de grasas o de azúcares pero mejor sería encontrarnos con productos que tengan un valor nutricional de mejor calidad”.
Por otra parte, de los datos de la encuesta se desprende que el gran porcentaje de los encuestados se movilizó en autos particulares siendo, entre ellos, mayoría quienes lo utilizan para realizar recorridos cortos de entre 10 y 20 minutos. Por otro lado, para tiempos de traslados más extensos de -entre 20 y 40 minutos- el colectivo, seguido por el auto particular y más atrás quienes se movilizaron a pie. Mientras que para distancias más cortas, lo que refiere un consumo en comercios de cercanía, lidera el traslado a pie.
“Por eso es importante incentivar los comercios de cercanía porque los medios de transporte también generan huellas de carbono”, remarcó Mónica Peralta al respecto.
Es válido recordar que esta encuesta es parte integral del trabajo que viene realizando la legisladora del GEN en relación a la temática. Entre la serie de iniciativas se encuentra el proyecto de Ley que impulsa la creación de una Agencia de Desarrollo de la Economía Social y Solidaria en la provincia.
Este proyecto que cuenta con media sanción de diputados y diputadas, pretende reconocer, promover y fomentar las actividades de la economía social y solidaria en el territorio santafesino, y plantea como principios esenciales la cooperación, reciprocidad y el interés común por sobre el individual. Asimismo, el proyecto pone foco en los cuidados ambientales y la sustentabilidad.
También, destaca otro proyecto que presentó la dipuada para convertir a los centros comerciales abiertos en espacios eco-amigables; una iniciativa que propone convenios con municipios y comunas para crear paseos verdes, campañas de concientización sobre consumos responsables y separación de residuos entre otros beneficios.
Lo descrito se suma como argumento que consolida la relevancia de contar con información sobre consumo responsable y las acciones tendientes a fomentarlo.
La encuesta se realizó a personas mayores de 18 años siendo la franja que va desde los 26 a los 59 quienes más respondieron el cuestionario; mayoritariamente mujeres.
Imagen cortesía Lukas en pexels.com